Evolución Poblacional



Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:

1.- ¿Qué sucede con la base? Y ¿qué nos dice eso?
En general la base de la pirámide se ha incrementado lo que nos indica un aumento en la población de va de miles a millones desde el año 1930 al 2015.

2.- Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto? (toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050).

El proyecto se debería centrar en personas adultas de entre 25 y 40 años hasta el año 2025 y si la tendencia continúa como se observa en la pirámide a partir de ese año se tendría que replantear el proyecto para este mismo grupo de personas que en el año 2050 tendrán entre 55 y 65 años de edad.

Conclusiones:

Si miramos detenidamente los datos nos damos cuenta que México ha presentado un incremento en la población, sin embargo es preciso mencionar algunas consideraciones sobre este hecho.
1.- El crecimiento poblacional en el periodo del año de 1930 al 2000, se centra principalmente en niños de 0 a 14 años de edad; lo que nos indica que se incrementó y mantuvo el número de nacimientos en estos años.
2.- La relación entre hombres y mujeres en promedio es 1:1 desde el año 1930 y hasta la fecha.
3.- El incremento de la población fue de alrededor de un 400% del año 1950 al 2015.
4.- La esperanza de vida se ha incrementado a partir del año 2000 y con una expectativa de entre 85 y 90 años hacia el año 2050.
5.- El pronóstico indica que alrededor del año 2025 la mayoría de la población contará con una edad entre los 25 y 35 años y que esos mismo adultos en el año 2050 ocuparan la mayor frecuencia pero ahora con edades de entre 55 y 65 años.
6.- Los datos también sugieren que a partir del año 2025 por cada muerte existirá un nacimiento lo que llevará a un crecimiento poblacional normalizado en cuanto a edad y género.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flujograma que describe las actividades implicadas en el proceso de investigación documental y de campo